viernes, 3 de diciembre de 2010

PNUD ACOMPAÑA PACTO DE TRANSPARENCIA Y CONTRA LA CORRUPCIÓN

PNUD acompañó al Gobierno Nacional en firma de pacto por la transparencia y contra la corrupción

 

(BOGOTÁ) El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD), acompañó este 2 de diciembre la firma del Pacto por la Transparencia y contra la Corrupción, en la que estuvieron presentes el procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez; la contralora General, Sandra Morelli; el director del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción; el representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Aldo Lale-Demoz; y el representante del PNUD y Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro.

Este Pacto se suscribió en el marco del Día Internacional contra la Corrupción a celebrarse el próximo 9 de diciembre, y se constituye en un paso más en el camino que el Gobierno Nacional y los entes de control han emprendido para cumplir con la obligación adquirida con todos los colombianos de luchar contra la corrupción en todos sus escenarios atacando sus causas e investigando y sancionando sus manifestaciones.

"Si los recursos públicos, es decir aquellos que se deben destinar a luchar contra la pobreza, a ofrecer oportunidades de desarrollo a los niños, niñas y jóvenes de Colombia, o a atender las emergencias sociales como la que en la actualidad atraviesa Colombia como consecuencia del invierno, terminan en los bolsillo de los corruptos, habrá pocas posibilidades de que Colombia progrese en sus indicadores de desarrollo humano", aseguró durante su discurso Bruno Moro.

El Representante del PNUD expresó la preocupación del Sistema de Naciones Unidas por el deterioro en la transparencia de la gestión pública que se ha puesto en evidencia en los últimos meses. "Compartimos con el gobierno nacional y con las instituciones acá representadas el interés porque la pulcritud en el manejo de los asuntos públicos sea una de los principales valores de los servidores del estado y de los empresarios que ejecutan los recursos públicos", dijo.

El Coordinador Residente y Humanitario de Naciones Unidas en Colombia enfatizó en la necesidad de trabajar por una "cultura de la transparencia", resaltando el compromiso asumido por el Presidente Juan Manuel Santos al momento de su posesión cuando afirmó que "vamos a gobernar en una caja de cristal".

De igual forma, Moro reiteró el compromiso de Naciones Unidas de apoyar el proceso de formulación, despliegue y evaluación de la política pública de lucha contra la corrupción del gobierno colombiano, y dijo estar dispuesto a acompañar el diseño de este acuerdo nacional en el primer semestre del próximo año.

"Esta política debe ser construida bajo el principio fundamental expresado por el señor Presidente de la Republica en el sentido de convertirla en un verdadero acuerdo nacional de lucha contra la corrupción y, por supuesto, siguiendo los lineamientos de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y del plan nacional de desarrollo", dijo.

martes, 16 de noviembre de 2010

EL TIEMPO: EDITORIAL, "DOS DÉCADAS DE DESARROLLO HUMANO"

Editorial: Dos décadas de desarrollo humano

Si bien Colombia ha mejorado en salud y educación, auún falta en igualdad de género y la equidad.

En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estrenó en un informe el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Dos economistas asiáticos, el paquistaní Mahbub ul-Haq y el premio Nobel indio Amartya Sen, sintetizaron en un indicador de fácil comparación internacional una premisa, hoy aceptada por muchos: que el desarrollo de un país no debe medirse solo por el ingreso nacional, sino también por la esperanza de vida (salud) y la alfabetización (educación).

Sin estar exento de críticas válidas, tanto de concepto como de metodología, el IDH ha venido calibrando en estas dos décadas los caminos que más de un centenar de países han tomado para brindarles más oportunidades a sus habitantes -o, en casos como Rusia, Congo o Zimbabue, para quitárselas-. O en palabras de ese primer informe: "La verdadera riqueza de una nación está en su gente".

Veinte años de informes mundiales y más de 600 mediciones nacionales le permiten al PNUD afirmar que "hoy el mundo es un lugar mucho mejor que en 1990 o en 1970. En general, las personas hoy son más saludables, más educadas y más ricas que nunca antes en la historia".

Aun en regiones del mundo sin vibrantes dinámicas de crecimiento económico se han presentado mejoras en alfabetización y en condiciones sanitarias básicas y de salud. De hecho, la mayoría de los países que más han avanzado en los componentes del IDH en estas dos décadas, como Omán, Nepal, Indonesia y Laos, no se cuentan dentro de los nuevos motores emergentes.

Si bien el ingreso sigue siendo prioritario a la hora de diseñar políticas de desarrollo, aumentarlo no necesariamente conduce a mejores oportunidades, libertades y condiciones para las poblaciones. Un examen de esta serie ininterrumpida de más de veinte años muestra una interesante convergencia de ricos y pobres, por ejemplo, en la esperanza de vida, y una preocupante divergencia en materia de ingresos. En este último Informe de Desarrollo Humano, los países líderes están en los dos polos del globo: la boreal Noruega y las sureñas Australia y Nueva Zelanda.

América Latina y el Caribe, como un todo, han pasado de un índice de 0,578 en 1980 a 0,704 en el 2010. Chile, el primero de la región, ocupa el lugar 45 entre las 169 economías evaluadas. Lejos está Colombia, en la casilla 79, dentro de la categoría de 'Desarrollo Alto', pero en sus últimos puestos. Más cercana a El Salvador y Bolivia que a Costa Rica y Perú.

El IDH nacional recoge los cambios socioeconómicos que el país ha experimentado. Mientras en 1980 el índice colombiano era de 0,537, treinta años después es de 0,689. No obstante, esos crecimientos siguen por debajo de la media regional latinoamericana.

El vigésimo reporte introduce tres nuevos indicadores, que pretenden capturar las complejidades del desarrollo más allá de la salud, la educación y los ingresos: el IDH ajustado por la desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género y el Indicador de la Pobreza Multidimensional.

En los dos primeros, Colombia sale castigada: al ajustarse por los indicadores de desigualdad, el IDH nacional cae en 28 por ciento, mientras que, al evaluar variables de género, el país baja al puesto 90. Sin embargo, al medir las distintas carencias, como en servicios públicos o activos, los esfuerzos gubernamentales se notan y el porcentaje total de pobres no es tan alto.

En estas dos décadas, el desarrollo humano ha demostrado ser un concepto dinámico, que ha enriquecido el debate sobre la forma de diseñar la combinación de políticas públicas que permita el crecimiento y mejoramiento de la vida de las personas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

FW: El video que tienen prohibido pasar por tv colombiana



 
 
 

 Ramiro Ayala Vargas

Concejal del municipio de Policarpa (N)

ramiroayala.v@hotmail.com



 
 
______________________________________________________________________________________________

El desconocimiento de nuestros recursos, la ignorancia sobre la utilización que se hace de éstos y, sobre todo, el silencio, ha generado grandes e irremediables pérdidas en todo nuestro territorio….  por favor… circulen este video… vale la pena verlo y poner en conocimiento de todos esta información:

 
http://www.youtube.com/watch?v=OjFXHnop7gk
______________________________________________________________________________________________

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CON LOS INF. DES. HUMANO CAMBIAMOS FORMA DE VER EL MUNDO: BAN KI-MOON

Hoy en Nueva York,

Durante el lanzamiento del Informe

sobre Desarrollo Humano 2010 del PNUD

"La gente es hoy más sana, acaudalada y educada" – 

Pescadores del oeste de Bengala y Orissa, India, trabajan juntos para recoger los frutos del mar.
Foto: Saikat Mukherjee/PNUD

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 presentado hoy en las Naciones Unidas, en la mayor parte del mundo, las personas han logrado grandes avances en las últimas décadas. Mirando hacia atrás, los últimos 40 años de progreso de la humanidad en 135 países –92% de la población mundial – el informe indica que la esperanza de vida promedio aumentó de 59 a 70 años, la matrícula escolar incrementó de 55 a 70 por ciento, y el ingreso per cápita se duplicó a más de US$10.000.

El informe, ya en su 20º año, introduce en nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH), una tasa combinada del progreso en la educación, la salud, y el ingreso, complementada por tres índices innovadores: género, desigualdad y pobreza multidimensional. Estos indicadores nuevos confirman que el progreso es posible aún sin recursos masivos. Entre los "más destacados" –aquellos que entre los 135 países más han mejorado en los últimos 40 años – se encuentran Etiopía (#11), Camboya (#15) y Benín (#18), todos los cuales lograron grandes avances en la educación y la salud pública más que en el ingreso.

"Los Informes sobre Desarrollo Humano han cambiado nuestra forma de ver el mundo," manifestó el Secretario General de la ONU, General Ban Ki-moon, en ocasión del lanzamiento del informe junto con la Administradora del PNUD, Helen Clark y Amartya Sen, quien fue laureada con el premio Nobel y colaboró en el diseño del IDH para el primer Informe sobre el Desarrollo Humano en 1990. "Hemos aprendido que, aunque el crecimiento económico es muy importante, lo que importa en última instancia es emplear los ingresos nacionales para dar a todas las personas la posibilidad de una vida más duradera, sana y productiva."

Sin embargo, los patrones de los resultados varían en gran medida, observándose grandes diferencias en la forma en que los países movilizan y emplean los recursos públicos para lograr el desarrollo humano. La región que registra el progreso más rápido desde 1970 es Asia oriental, liderada por China e Indonesia. En los países Árabes también se observan importantes logros, con 8 países de los 20 "más destacados". Sin embargo, muchos países de África subsahariana y la ex Unión Soviética están rezagados debido al impacto del SIDA, la inestabilidad económica y otros factores.

"El Informe indica que, en general, la gente es hoy más sana, acaudalada y educada que antes", comentó Helen Clark. "Aunque no todas las tendencias son positivas, los países pueden hacer mucho para mejorar la vida de sus habitantes incluso en condiciones adversas. No obstante, ello requiere de liderazgo decidido y del compromiso permanente de la comunidad internacional."

"Los Informes sobre Desarrollo Humano han cambiado nuestra forma de ver el mundo", manifestó Ban Ki-moon hoy. "Hemos aprendido que, aunque el crecimiento económico es muy importante, lo que importa en última instancia es emplear los ingresos nacionales para dar a todas las personas la posibilidad de una vida más duradera, sana, y productiva"

"El Informe indica que, en general, la gente es hoy más sana, acaudalada y educada que antes", comentó Helen Clark. "Aunque no todas las tendencias son positivas, los países pueden hacer mucho para mejorar la vida de sus habitantes incluso en condiciones adversas. No obstante, ello requiere de liderazgo decidido y del compromiso permanente de la comunidad internacional".

    

 




martes, 9 de noviembre de 2010

Fwd: EDITORIAL EL COLOMBIANO: La verdadera riqueza nacional -

La verdadera riqueza nacional

Aunque el mundo es hoy un mejor lugar para vivir, crecen las desigualdades sociales, según el Índice de Desarrollo Humano, revelado por la ONU. Por primera vez hace evidentes los efectos de la crisis financiera que golpeó a gran parte de la población por la pérdida del empleo. El informe reitera, como hace 20 años, que "la verdadera riqueza de una nación está en su gente".
EL COLOMBIANO | Medellín | Publicado el 7 de noviembre de 2010
La calidad de vida de la mayoría de los habitantes del planeta fue duramente golpeada por la reciente crisis financiera. Sus efectos negativos, como destrucción de empleo y aumento de la desigualdad social, fueron recogidos en el Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2010, presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Sin embargo, muestra avances significativos en relación con la primera evaluación, hace 20 años.

Colombia, en el marco de un conflicto armado que impide su pleno desarrollo, mejoró en dos puntos, ocupando el puesto 79, entre 169 países evaluados, aunque, al igual que lo sucedido en la mayoría de las naciones latinoamericanas, el problema de la desigualdad entre sus habitantes se agudizó.

En el caso colombiano, la brecha entre el campo y la ciudad continúa ampliándose por efectos del éxodo provocado por los diversos actores armados. En el país hay unos 3 millones de desplazados, más de la mitad de ellos menores de edad. Una crisis humanitaria que pone a Colombia en el segundo lugar a nivel mundial en términos de desplazamiento interno.

Pese a la política de Seguridad Democrática que mejoró los índices de seguridad en la población rural y, en términos generales, propició una estabilidad económica, con garantías para la inversión, los esfuerzos para lograr una mayor inclusión social han resultado inferiores a lo que hubiera sido deseable.

Si bien se ampliaron las expectativas de vida de su población (de 65,4 a 73,4 años), con avances en salud y educación, y mejoró el nivel de ingreso de los colombianos (que pasó de 5.653 a 8.589 dólares anuales), el país aún tiene grandes retos en áreas como la equidad social y de género, estando en un nivel inferior al de otras naciones con menor o similar desarrollo económico, tales como Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá o Costa Rica, e incluso por debajo del promedio de América Latina.

¿Qué sería de nuestro país, con sus recursos naturales, y el más valioso, su capital humano, sin este conflicto que nos agobia desde hace 50 años? Por eso fueron respaldados por la inmensa mayoría de los colombianos todos los esfuerzos de los últimos ocho años por derrotar la subversión y desmontar los grupos paramilitares, pero aún no logramos liberarnos de sus tremendas secuelas, incluido el negocio del narcotráfico que alimenta el conflicto interno.

Nuestra lucha resulta desigual y por eso son meritorios esos dos puntos ganados por Colombia, reconociendo lo mucho que falta para que los colombianos tengan una vida más digna, pues retomando palabras de la ex primera dama, Lina Moreno de Uribe: "No existen rangos en la dignidad humana. Somos iguales, pero hablamos de una igualdad no como concepto religioso, sino como un concepto ético, del que deberían partir todas nuestras acciones".

La seguridad es primordial, como también lo es el bienestar. Y habiendo logrado importantes éxitos en la primera, se proponen ahora políticas orientadas a la población más necesitada, que ojalá tengan un fuerte respaldo político, pues como lo reconoció un grupo de expertos independientes en su primer informe sobre Desarrollo Humano en 1990: "Las personas son la verdadera riqueza de una nación". Lo que 20 años después vuelve a corroborar Naciones Unidas en su evaluación del IDH, al incluir la equidad social como un indicador de progreso nacional.

ENTREVISTA A BRUNO MORO EN EL NUEVO SIGLO: Ley de Víctimas cambiará clima del país

Ley de Víctimas cambiará clima del país: Bruno Moro

Viernes, 05 de Noviembre de 2010 00:00

Por Gabriel Sonny Cubillos

Periodista de EL NUEVO SIGLO


Actualmente no hay condiciones para la negociación que le ponga fin al conflicto armado, pero Colombia no se cansa de construir paz, indicó.

RECONOCER que el Estado tiene una responsabilidad con los afectados por la violencia es uno de los aspectos a destacar del proyecto de Ley de Víctimas que radicó el Gobierno Nacional.

Así lo considera Bruno Moro, coordinador residente y humanitario de las Naciones Unidas en Colombia y representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (Pnud).

El funcionario destacó también la forma como el Ejecutivo lanzó la iniciativa, lo que en su opinión refleja el compromiso que tiene con este proyecto por medio del cual se busca reparar a más de 4 millones de víctimas de los grupos armados ilegales e incluso de agentes del Estado. Vale recordar que el propio Juan Manuel Santos lo radicó en el Congreso.

EL NUEVO SIGLO: Usted ha dicho que Colombia es el país con más iniciativas de paz en el mundo, pero vemos que no se alcanza. ¿Esto no conducirá a un desestimulo para superar el conflicto armado por esta vía?

 

BRUNO MORO: La razón de organizar un evento como Expopaz es resaltar la cantidad, la calidad y la importancia de iniciativas que salieron directamente del pueblo colombiano, de sus territorios y que son importantísimas para tomar en consideración por quien hace políticas públicas de construcción de paz y de construcción de ciudadanía consciente hacia la paz. Es cierto lo que dice, parece una contradicción pero precisamente porque hay áreas de una Colombia en donde existe violencia y conflicto armado, y al mismo tiempo una Colombia que construye paz.


ENS: Hay una especie de sin salida porque el Presidente dice que no dialogará con la guerrilla hasta que no abandone el terrorismo, pero ésta no lo hace. ¿En ese escenario hay cabida para iniciativas de paz actualmente?

 

BM: Nosotros pensamos que la paz se construye con la intervención en muchas direcciones, construir la paz no es sólo la negociación. Mientras la negociación es importante para interrumpir la confrontación armada, no necesariamente construye paz. Hemos visto en otros territorios en donde supuestamente hubo un acuerdo para dar fin a las hostilidades, donde se entregaron armas, y muchas de estas áreas están plagadas de nuevo con otra cara pero que afectan a las mismas personas. Es decir, las víctimas son también víctimas hoy de las bandas ilegales, hay amenazas a gente que quiere regresar a sus territorios o a su tierra, o que quiere volver a hacerlas productivas. Hay amenazas a líderes de víctimas para que se queden calladas y se queden víctimas por el resto de su vida y de la generación que sigue porque la estigma de ser víctima pasa como la pobreza, lamentablemente, entre generaciones.


Entonces es una situación en la cual nosotros decimos 'es cierto, no existe ahora la condición para la negociación', pero por esto el país no deja de construir paz, y la construye en áreas, en terrenos donde son necesarios para que la paz sea sostenible. ¿Cuáles son éstos? Cultura de paz, la conciencia ciudadana que ayuda a resolver conflictos de forma pacífica respetando la diferencia; el desarrollo económico social alternativo; cuando se piensa en una ley de tierras, en un mercado inclusivo, en una reducción del desempleo, hay que mirar estas iniciativas; iniciativas de equidad de género y apoyo a la mujer, fundamental para la cultura de política social; y tema de tierras, que se ha tratado. Entonces hemos tomado cinco temas que son fundamentales cuando se quiere construir paz sostenible.


ENS: ¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley de víctimas, que el propio Presidente radicó en el Congreso?

 

BM: Yo creo que esta iniciativa es muy importante, y desde Naciones Unidas quería hacer un llamado respetuoso al Congreso para que la asuma y la apruebe. Naturalmente no es perfecta pero en muchas situaciones lo perfecto es enemigo de lo factible, de lo posible, y sobre todo creo que esta iniciativa cambiaría un poco el clima en el que se vive en el país. Es decir, vemos que por primera vez después de haber resuelto ciertas situaciones, sobre todo en relación a la seguridad, un Gobierno y un Jefe de Estado tienen esta iniciativa, reconociendo que el Estado tiene un deber hacia las víctimas del conflicto porque son ciudadanos colombinos que no han sido protegidos o que se han dejado un poco al desamparo.

Que la lanza en una forma que es inequívo el compromiso que se da en esa dirección, que es parte de un paquete de una visión sobre el desarrollo rural al cual hay que dar más atención, hacerlo más competitivo, darle más inversión, apoyar al pequeño campesino como un actor fundamental. Todas estas son declaraciones del Gobierno que son muy importantes, entonces como primer paso yo pienso que si no se aprueba esta ley quedaría una sensación de mucha amargura en el 10 por ciento, por lo menos, de la población del país, que ha sufrido desplazamiento, que ha sufrido victimización, que vive en áreas donde hay minas. Así no puede ser, francamente, ser tampoco un país competitivo a fututo, la competitividad del país no la hace un sector o una región, la hace su sistema-país, que es una institucionalidad, que es un ciudadano que participa, que siente que el Estado lo cuida, que no se siente alejado y entonces concibe a la democracia como un régimen que es efectivo para todos los ciudadanos.


En ese sentido pienso que tiene una gran significación política, económica y de derechos humanos y también de imagen general del país en la región y en el mundo.


ENS: ¿Ha cambiado mucho el rol de la cooperación internacional con Colombia en los últimos años por el tema de las víctimas?

 

BM: No, la cooperación internacional y hay que reconocer es bastante limitada en términos de cantidad financiera que aporta, en el caso de Colombia porque es un país rico, pero es simbólicamente y también en aportes de conocimiento muy significativa, y siempre ha estado en los últimos años preocupada de apoyar procesos que le permitan superar y limpiar un pasado que arrastra y que frena un poco a Colombia.

El tema de derechos humanos ya en un mundo globalizado no se puede obviar, es un estándar de civilidad social y de consenso ciudadano sobre la relación que tiene que tener entre Estado y ciudadanía.


El tema humanitario es importantísimo porque es el segundo país en términos de desplazamiento en el mundo, el tema de las minas, cuánto territorio del país está cercado por las minas.


Entonces siempre ha tenido este acompañamiento, cooperación técnica.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Fwd: NUEVOS INDICADORES PARA GÉNERO, POBREZA Y DESIGUALDAD

Informe sobre Desarrollo Humano 2010:

Nuevos e innovadores indicadores registran el impacto de la pobreza, el género y  la desigualdad

 

En el vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano
se presentan tres nuevos e innovadores índices

 

Naciones Unidas, Nueva York, 4 de noviembre de 2010. El Informe sobre Desarrollo Humano 2010, presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destaca tres nuevos e innovadores indicadores que complementan el tradicional Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se trata del IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). "Estas nuevas mediciones constituyen avances metodológicos de gran envergadura capaces de poner de relieve los problemas y logros de un país y ayudar a formular nuevas ideas y políticas que pueden mejorar la vida de la gente", señala Jeni Klugman, autora principal del Informe.

Cuadro de texto:  El Informe de 2010, La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, presenta el IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D), una medida del desarrollo humano que toma en cuenta dicho desequilibrio. En condiciones de perfecta igualdad, el IDH y el IDH-D son idénticos. El IDH de un individuo promedio es menor que el IDH global cuando existe desigualdad en la distribución de salud, educación e ingresos; mientras más bajo sea
el IDH-D (y mientras más grande sea la diferencia entre éste y el IDH), mayor es la desigualdad.

·        La pérdida promedio en el IDH debido a la desigualdad es de 24%. Esto significa que ajustándolo por la desigualdad, el IDH mundial de 0,68 en 2010 baja a 0,52, con lo cual el promedio mundial desciende de la categoría de IDH alto a medio. Las pérdidas van desde 6% (República Checa) a 45% (Mozambique). El 80% de los países pierde más de 10%, mientras que el 40% desciende en más de 25%.

·        Los países con menor desarrollo humano tienden a tener más desigualdad y, por lo tanto, mayores pérdidas en desarrollo humano: Namibia pierde 44% en el nuevo IDH-D, la República Centroafricana, 42% y Haití, 41%.

"El IDH-D demuestra que pese a los logros generales en el desarrollo promedio, en muchos países todavía hay demasiadas personas que han quedado en el olvido", plantea Jeni Klugman.


El Informe 2010 también presenta el Índice de Desigualdad de Género (IDG), una nueva medida construida sobre la misma base que el IDH y el IDH-D para destacar las diferencias en la distribución de los logros entre hombres y mujeres. Con la medición de indicadores como tasas de mortalidad materna y representación de la mujer en el parlamento, el IDG muestra que:

·        Cuadro de texto:  La desigualdad de género varía considerablemente entre los países: las pérdidas en logros por su causa fluctúan entre 17% en los Países Bajos y 85% en Yemen.

·        Los 10 países menos igualitarios en materia de género son (en orden descendente) Camerón, Côte d'Ivoire, Liberia, República Centroafricana, Papua Nueva Guinea, Afganistán, Malí, Níger, la República Democrática del Congo y Yemen, con un IDG promedio de 0,79. Las sociedades más equilibradas en términos de género según el IDG son los Países Bajos, Dinamarca y Suecia.

·        Los países con una desigual distribución del desarrollo humano también experimentan alta inequidad entre hombres y mujeres, mientras que aquellos que son desiguales en términos de género a su vez sufren de una mala distribución del desarrollo humano. Los países con peor desempeño en ambas categorías son República Centroafricana, Haití y Mozambique.

Entre los países de IDH alto, el que más se aleja de la igualdad de género es Qatar; entre los de IDH bajo, el más igualitario es Burundi, tal como China en el grupo de IDH medio.

 

"Ofrecer a niñas y mujeres las mismas oportunidades en educación, atención médica, derechos legales y representación política que tienen los hombres no sólo es justo en términos sociales, sino una de las mejores inversiones posibles en el desarrollo de toda la población", agregó Jeni Klugman. "El IDG pretende ayudar a promover los avances en desarrollo humano al medir en forma objetiva el alcance y el impacto de las disparidades sociales constantes entre hombres y mujeres".

El Informe de este año también presenta el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que complementa las medidas de la pobreza basada en los ingresos. Este Índice identifica las privaciones en las mismas dimensiones que el IDH (salud, educación y niveles de vida) y muestra el número de personas multidimensionalmente pobres y las privaciones que las afectan a nivel de cada hogar. El IPM usa 10 indicadores y una familia se considera pobre si sufre carencias en más de tres de ellas. Este índice puede construirse por región, etnia y otras agrupaciones, así como por dimensión, y también es posible adaptarlo para su uso a nivel países.

 


Los hallazgos más importantes incluyen los siguientes:

 

·        Alrededor de 1.700 millones de personas de los 104 países cubiertos por el IPM –la tercera parte de su población total– son pobre en múltiples dimensiones. La cifra es superior a los 1.44millones de personas de esos países que se calcula viven con US$1,25 al día o menos.

·        África Subsahariana sufre la mayor incidencia de pobreza multidimensional, con un promedio de 65% y cifras que oscilan desde el 3% en Sudáfrica a un impresionante 93% en Níger. No obstante, la mitad de los pobres del mundo en términos del IPM vive en Asia Meridional: 844 millones, en comparación con los 458 millones de África Subsahariana.

El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado para el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 por la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, con apoyo del PNUD, como una alternativa innovadora al Índice de Pobreza Humana utilizado anteriormente en el Informe.

 

*  *  *

Para más información sobre el vigésimo aniversario del Informe Sobre Desarrollo Humano y sobre el juego completo de materiales para la prensa, por favor visite: http://hdr.undp.org/

SOBRE ESTE INFORME: Desde su creación en 1990, el Informe Sobre Desarrollo Humano ha proporcionado elementos nuevos para comprender algunos de los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la humanidad. El Informe Sobre Desarrollo Humano es una publicación independiente  anual del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Jeni Klugman es la autora principal del Informe 2010, que se traduce a más de una docena de idiomas y se lanza en más de 100 países anualmente. El Informe se publica en inglés a través de Palgrave Macmillan. El texto completo del Informe 2010, y de todos los Informes previos desde 1990, está disponible en los principales idiomas de las Naciones Unidas para su descarga gratuita en la página web del Informe: http://hdr.undp.org/

Sobre PNUD: PNUD es la red global de desarrollo de las Naciones Unidas, abogando por el cambio y conectando países con el conocimiento, la experiencia y los recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor. Estamos físicamente en 166 países, trabajando de manera colaborativa en sus propias soluciones para desafíos de desarrollo nacionales y globales. Por favor visite: www.undp.org

 

 

 

    

 


martes, 2 de noviembre de 2010

Fwd: Democracia, Ciudadanía y Liderazgo Político, continúa su labor formadora de nuevos liderazgos político

En Pasto y Cartagena 

Democracia, Ciudadanía y Liderazgo Político, un proyecto para formar nuevos liderazgos políticos

 

 (Bogotá, noviembre 2) 

Las cátedras ciudadanas, los talleres en formación de valores ciudadanos de la Escuela Virtual, y los módulos presenciales del Diplomado en Formación Política y Electoral, son las herramientas educativas del proyecto Democracia, Ciudadanía y Liderazgo Político, que continúa de manera exitosa sus procesos de formación en las ciudades de Pasto y Cartagena.

 

Entre el 22 y 23 de octubre se realizó en la ciudad de Pasto el 3er Módulo del Diplomado Presencial, la 2da Cátedra Ciudadana y el 2do encuentro del Curso Virtual Herramientas para la Acción Política. La primera de estas actividades, realizada en las aulas del Colegio Javeriano, se llevó a cabo en dos sesiones (viernes 22 y jueves 23 de octubre), contando con una asistencia promedio de 41 personas. Las políticas públicas y planes de desarrollo de carácter departamental y local fueron los temas abordados en este Módulo,

 

Como complemento, el viernes 22 de octubre, en el Teatro Javeriano, cerca de 250 personas asistieron a la segunda Cátedra Ciudadana PNUD, en esta ocasión sobre el proyecto de ley de reparación de víctimas y restitución de tierras. Adicionalmente, se realizó el segundo encuentro presencial de los estudiantes del curso Herramientas para la Acción Política que el PNUD desarrolla en Nariño en alianza con la Escuela Virtual para América Latina y el Caribe del PNUD.

 

En Cartagena el trabajo ha sido igualmente fructífero. Desde septiembre, cuando el proyecto inició su labor en esta ciudad, se han dictado tres módulos del Diplomado Presencial, el último de ellos entre el 29 y 30 de octubre, con un promedio de 40 asistentes, en donde jóvenes, mujeres, afro-descendientes y miembros de la comunidad LGBT, todos líderes en sus comunidades, han recibido formación en nociones básicas de política; democracia, ciudadanía y desarrollo; y políticas de desarrollo local.

 

De igual forma, unas 150 personas han participado de las Cátedras Ciudadanas en Cartagena, la última de ellas el pasado 28 de octubre, donde se ha debatido, como en Pasto, el tema de la Ley estatutaria a la Reforma Política y la ley de reparación de víctimas y restitución de tierras.

 

Los invitamos a leer el artículo

Nuevos líderes políticos reciben formación en democracia con miras a elecciones locales, publicado en el boletín web regional del Área de Gobernabilidad Democrática en la ciudad de Nueva York, donde podrán encontrar información más detallada sobre el proyecto y su labor. http://www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org/detalle_noticia.php?id_not=121 

lunes, 25 de octubre de 2010

DIARIO DEL SUR: PNUD GESTIONA PROCESOS DE TRANSPARENCIA

 

Pnud gestiona procesos de transparencia ciudadana 23 Oct 2010

 

Se espera mayor participación de la ciudadanía en las actividades de vigilancia al quehacer de las autoridades y los representantes en el Congreso.

Con la presencia de congresistas, delegados de estos y dirigentes comunitarios de varios municipios de Nariño, se realizó ayer el evento denominado Congreso Visible, que tiene como finalidad trabajar en procesos de transparencia en el manejo de la actividad pública.
Según Juan Cardona, representante del Pnud, entidad encargada de la organización del evento, el mismo ha tenido respuestas favorables por parte de la dirigencia a nivel nacional.
"Esta es una iniciativa que se llama Nariño Visible, en la que participan cerca de 42 personas que busca visibilizar la gestión de los congresistas de Nariño, crear mecanismos de participación efectiva entre los parlamentarios y la ciudadanía, sobre todo en la actual coyuntura en la que los congresistas están conformándose como bancada departamental para defender los intereses de Nariño en temas como el presupuesto, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley de Regalías", dijo Cardona.
Destacó que el Pnud está acompañando desde su nacimiento a esta iniciativa ciudadana y a pesar que es autónoma se le está dando todo el apoyo para que de manera efectiva en mediano y largo plazo pueda ejercer el desarrollo humano en todo el departamento.
Cardona señaló que la participación de los congresistas en esta serie de eventos ha sido representativa.
"Afortunadamente todos los congresistas están comprometidos con la iniciativa, la ven como un complemento bueno de su propia gestión, de conformarse como bancada departamental y todos han garantizado el apoyo a la iniciativa, existe un constante diálogo y de seguro van a existir cosas muy buenas", dijo el dirigente.
El senador Camilo Romero, uno de los asistentes al evento, manifestó que estos procesos sirven para manifestar precisamente el trabajo y la responsabilidad que se debe asumir desde el Congreso de la República.
"A mí me gusta lo que se está haciendo, no solo de la renovación generacional en el departamento sino con iniciativas ciudadanas como esta. En mora estaba la sociedad civil del departamento de encabezar este proceso y qué bueno que ahora tengan esa herramienta de control ciudadano para los congresistas. Lo que se está planteando es eso, que sea la sociedad civil la que llame a los congresistas del departamento para saber qué es lo que están haciendo", dijo el congresista.
Lea más de este articulo en la edición impresa...
Actualizado ( 23 Oct 2010 ) Escrito por: Rodolfo Pantoja

Fwd: UNIFEM CELEBRA DECISIÓN DEL GOBIERNO Y COMPROMISO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE DARLE PRELACIÓN A LAS MUJERES EN LEY DE VÍCTIMAS Y LEY DE TIERRAS

 UNIFEM CELEBRA DECISIÓN DEL GOBIERNO Y COMPROMISO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE DARLE PRELACIÓN A LAS MUJERES EN LEY DE VÍCTIMAS Y LEY DE TIERRAS

 Como un reconocimiento a los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado y de su aporte a la construcción de paz en Colombia, definió la Coordinadora del Programa Mujer, Paz y Seguridad de UNIFEM, Margarita Bueso, la prelación que el Gobierno Nacional dio a las mujeres en la formulación de la Ley de Víctimas y la Ley de Tierras que actualmente cursa trámite en el Congreso.

 UNIFEM celebra el compromiso de la Bancada de Mujeres en el Congreso y de las organizaciones de victimas, derechos humanos y mujeres para lograr poner en la agenda política del país y, en especial en la legislación propuesta por el nuevo Gobierno, los temas trascendentales para lograr la restitución de los derechos de las mujeres.

 Bogotá D.C., octubre 25 de 2010. Según informaron los medios de comunicación el pasado 21 de octubre el Presidente Juan Manuel Santos instruyó a sus Ministros para que en la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras les den prelación a las mujeres cabeza de familia que perdieron sus tierras como consecuencia de hechos violentos. Por eso, fue confirmado que una vez se autoricen las restituciones y compensación en tierras y dinero, las primeras en recibir dichos beneficios serán las mujeres y sus hijos. La senadora Dilian Francisca Toro confirmó la orden que impartió el Jefe de Estado y agradeció al Gobierno aceptar la inclusión de ese capítulo especial sobre la mujer.

 La Bancada de mujeres en el Congreso ha venido explorando con apoyo de las organizaciones sociales y de la cooperación internacional sobre la forma como se puede indemnizar y restituir a mujeres víctimas de abusos y expropiación de sus bienes por parte de los actores armados. Con este propósito el Congreso de la República y escucha el dia de hoy a diversas organizaciones y liderezas de todo el país en la Audiencia Pública.

 Todas estas medidas son urgentes ya que las mujeres son las principales víctimas de violencia sexual. Según las cifras del Comité Interinstitucional de Justicia y Paz, hasta agosto de este año se habían presentado 596 denuncias de este tipo de casos. Sin embargo, sólo se han dado 24 confesiones y 11 imputaciones por parte de la Fiscalía por estos hechos. Este sigue siendo un delito con bajas tasas de denuncia y un alto nivel de impunidad. Así mismo en su mayor parte son mujeres quienes lideran los procesos de verdad, justicia y reparación y por tanto quienes más ven expuesta su seguridad por el ejercicio de su derecho de acceso a la justicia. En efecto, de acuerdo también al Comité Interinstitucional de Justicia y Paz, el 68% de las personas que se han acercado a las instituciones de justicia y paz son mujeres. Este liderazgo ha cobrado además nuevas facetas de violencia y victimización que han llevado a que muchas personas, y principalmente mujeres, estén siendo amenazadas e incluso asesinadas.

Éste es, sin lugar a dudas el primero de muchos pasos que se espera dé el país en esta materia, el cual llega además justo en el momento en el que se celebran los 10 años de expedida la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU que precisamente aborda la importancia de generar mecanismos de acción y protección para las mujeres en el marco del conflicto. Para el Estado Colombiano trabajar por la garantía de los derechos de las mujeres en el marco de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU es un compromiso que se consolida aun más con su reciente elección como miembro no permanente de este Organismo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Fwd: EL NUEVO SIGLO: Acumulación de víctimas y tierras hasta tres ponencias

Martes, 19 de Octubre de 2010 00:00

"¿Cual es la posición del Partido Conservador? Que no saquemos una ley que no tenga respaldo fiscal": Óscar Fernando Bravo.


Por Armando González
Periodista de EL NUEVO SIGLO


HASTA TRES ponencias podrían llegar a presentarse si no hay acuerdo entre los encargados de intentar una posición unificada sobre la acumulación de los proyectos de ley de víctimas y de restitución de tierras.


Así se lo explicó a EL NUEVO SIGLO el representante nariñense Óscar Fernando Bravo, del Partido Conservador, que recibió del presidente de la Comisión Primera de la Cámara, su coterráneo Berner Zambrano, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), la misión de buscar ese acuerdo con el bogotano Efraín Torres, de La U, y el putumayense Guillermo Rivera, del Partido Liberal.


"Ya nos reunimos los coordinadores ponentes el jueves", le contó Bravo a este Diario, "y definimos el 25 de octubre como fecha tentativa para presentar la ponencia y, si hay acuerdo, presentaremos los tres partidos una sola ponencia".


"Aspiramos de verdad, de buena fe, a que haya acuerdos", confió el Congresista. "¿Cual es la posición del Partido Conservador? Que no saquemos una ley que no tenga respaldo fiscal", precisó.


Además de ese detalle, los conservadores, anotó Bravo, "no queríamos que se acumularan" las iniciativas "porque el proyecto de restitución de tierras tiene origen en el Ministerio de Agricultura y es menos complicado, mientras que la ley de víctimas va a ser un proyecto de trámite más complejo porque nadie sabe cuánto va a valer eso, nadie sabe cuántas víctimas se van a atender".


"El Gobierno, en cabeza del presidente Santos, sugirió que se acumularan" los proyectos "para que el uno jalara al otro y además por tener unidad de materia", admitió el representante Bravo. "Y somos conscientes que la restitución de tierras puede ser una parte importante de la ley de víctimas", sostuvo.


"La que fue una iniciativa del Partido Liberal hoy es una iniciativa del Gobierno y estamos muy contentos de que el Gobierno le dé esta presentación nacional e internacional a la ley de víctimas", manifestó el ex ministro Rafael Pardo, director de esa colectividad, poco antes de que se radicara la ley de víctimas, el 27 de septiembre.


Al día siguiente de su triunfo en la segunda vuelta, este Diario le preguntó directamente a Santos sobre el interés de Pardo de darle prioridad al "reconocimiento y reparación a las víctimas", a lo que el Mandatario relató cómo ese diálogo ya iba muy adelantado: "Los equipos han venido trabajando. Se han puesto de acuerdo en la mayor parte de los puntos. Nos queda un trabajo por hacer", afirmó, para expresar que ese mismo día les pidió acelerar el desarrollo de la iniciativa, para que "esos puntos estén dentro de este acuerdo" y "poder anunciar que el Partido Liberal ingresa al gran acuerdo de unidad nacional", lo que en efecto ocurrió.


Restitución


La Mesa Nacional de Víctimas Pertenecientes a Organizaciones Sociales, que desde el 2007 articula más de ciento cincuenta organizaciones sociales, de víctimas y defensoras de derechos humanos, en torno a la defensa y exigibilidad de los derechos de las víctimas, se reunió el miércoles pasado a instancias y por invitación del coordinador residente de Naciones Unidas, Bruno Moro, con los congresistas Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera, del Partido Liberal, y con el académico Luis Jorge Garay, integrante de la comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, así como representantes de varias oficinas de la ONU.


En esta reunión, los voceros de la Mesa presentaron sus puntos de vista frente al proyecto de ley de víctimas radicado por el Gobierno Nacional y que ha sido acumulado con el de restitución de tierras en la Comisión Primera de la Cámara.


La Mesa expresó a la comunidad internacional, a los legisladores y demás asistentes, su deseo de participar activamente en el trámite legislativo para garantizar los derechos de las víctimas.


La restitución de tierras, las modalidades de despojo, la diferenciación entre asistencia social y reparación y la necesidad de un enfoque diferencial amplio fueron algunos de los temas de principal análisis.


En este contexto, los representantes de las comunidades afrodescendientes e indígenas manifestaron su decisión de participar propositivamente en el proceso, esperando que se generen compromisos en cuanto a la elaboración de un proyecto de ley que ampare sus derechos y que incluya la consulta previa respectiva.


Los congresistas manifestaron su acuerdo con que se recojan las voces de las víctimas y por tal razón manifestaron la necesidad de la realización de talleres regionales y una audiencia pública cuyo objetivo sea la deliberación de los puntos que tendrá el consolidado de los proyectos de ley.

martes, 12 de octubre de 2010

FICHA TECNICA CATEDRA CIUDADANA


Nombre
Cátedra Ciudadana
Objetivos
1.       Generar un espacio de información análisis y debate de asuntos políticos de interés regional y nacional
2.       Contribuir al fortalecimiento de la democracia local y regional
3.       Fortalecer la construcción de una agenda política regional,  los contenidos de los proyectos político electorales, agendas programáticas, planes de gobierno, y planes de desarrollo.
Mensaje Central
Generalmente hemos visto la política como algo de lo que renegamos, criticamos o no conocemos, esta es una oportunidad para informarse, analizar y debatir sobre temas importantes para la región.

Tenemos un espacio para comprender lo que está sucediendo alrededor de la política y cómo afecta la realidad del departamento: este espacio se llama cátedra ciudadana.
Organizadores
Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD Proyecto Democracia, Ciudadanía y Liderazgo Político.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID
Programa Suyusama
Lugar, Hora y Entrada
Teatro del Colegio Javeriano (Carrera 25 entre Calles 20 y 21)  
6 – 8pm.
Entrada Libre
Temáticas y Fechas
II CATEDRA:  Proyecto de ley de restitución de tierras y Ley de Víctimas  
Objetivo: Poner en sintonía a las organizaciones sociales, institucionales y políticas con la Proyecto de ley de restitución de tierra presentado al Congreso por el gobierno Nacional, y contrastar mediante el debate con los contextos de Cartagena y pasto Nariño.
Fecha: 22 de Octubre
III CATEDRA: Conflictividades, poder y seguridad humana –
Objetivo: Promover el conocimiento ciudadano del paquete legislativo presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos en torno a la denominada "Seguridad Democrática Ciudadana"
Fecha: 19 de Noviembre
IV CATEDRA: Identidad, cultura, territorio y política electoral
Fecha: 4 de Febrero
IV CATEDRA: Ética, género, política y poder -
Fecha: 4 de marzo de 2010
V CATEDRA: Desarrollo Humano y Democracia Ciudadana: Ciudades Exitosas
Por definir


Reforma Política que se Debate en el Congreso de Colombia, unas preguntas tengo al respecto


Hola

Quiero tener una respuesta a las inquietudes que tengo en cuanto a la reforma política, es  si en la reforma se encuentra incluido la reelección de alcaldes y gobernadores, también si no está entonces lo de los rumores de ellos en  que hay un compromiso con este tipo de ley para la reelección ¿qué tanto es cierto?, también como será lo de los partidos es decir que ¿si uno como concejal de un partido puede cambiarse a otro partido o no? Ej: si soy concejal en el periodo 2008 - 2011 por el partido cambio radical y en las elecciones 2012 - 2015 quiero ser del partido conservador y no he renunciado hasta el momento a al curul puedo hacerlo o no.

Quiero quedar satisfecho con las respuestas muchas gracias..
Que tengan un bonito día, chao.




 Ramiro Ayala Vargas
Concejal del municipio de Policarpa (N)